El Ministerio ha publicado hoy las prevalencias del año 2024.
La prevalencia en la provincia de Salmanca baja del 4,12% a 3,23%.
Por comarcas, se situan por encima del 3% Béjar (3,67), la Fuente de San Esteban (3,61), Lumbrales (6,84) y Vitigudino (7,74). La Tuberculosis baja en cinco comarcas pero sube en otras cinco.
Tan solo un día después de la Asamblea, se han hecho públicas las últimas cifras de prevalencia de tuberculosis bovina de 2024, que arrojan datos significativos a nivel provincial. En Salamanca, la prevalencia provincial ha descendido del 4,12% al 3,23%, una evolución positiva que se traduce en una bajada en cinco comarcas (Béjar, Guijuelo, Ledesma, Tamames y Vitigudino), aunque también aumenta en otras cinco (Alba de Tormes, Ciudad Rodrigo, La Fuente de San Esteban, Lumbrales y Salamanca). Un dato relevante es que hemos pasado de tener siete comarcas en 2023 con prevalencias superiores al 3% a solo cuatro en 2024 (Béjar, La Fuente de San Esteban, Lumbrales y Vitigudino), lo que sin duda es una buena noticia para el sector salmantino, pero pese a esta leve mejoría, los niveles de prevalencia siguen siendo motivo de preocupación.
La evolución en Zamora también preocupa. En 2023 la mayoría de comarcas registraban prevalencias del 0% y se encontraba en proceso para ser declarada provincia oficialmente indemne. Sin embargo, en 2024 ya tres comarcas presentan datos preocupantes: Bermillo de Sayago (1,72%), Puebla de Sanabria (1,56%) y Zamora (0,54%).
El incremento de prevalencias también es notable en otras provincias de la comunidad. En Ávila, seis comarcas superan el 3%, destacando especialmente Cebreros, que alcanza un preocupante 10,53%. En Segovia, la comarca de Riaza ha pasado del 0% al 3%, y en Palencia, Guardo registra una prevalencia del 4,35%. La situación en Castilla y León afecta a un número creciente de comarcas.
A nivel nacional, los datos vuelven a poner de manifiesto que las zonas con mayor incidencia siguen siendo aquellas con ganadería extensiva, donde la convivencia con fauna silvestre es una realidad diaria.
Desde la Asociación de Ganaderos 19 de Abril reiteramos la necesidad urgente de revisar y actualizar los protocolos del PNETB, adaptándolos a las condiciones reales del campo. Insistimos en que, con los parámetros actuales, la erradicación de la tuberculosis bovina en estas zonas no es una meta alcanzable. Es imprescindible que se escuche al sector y se trabaje de manera conjunta para desarrollar soluciones eficaces, realistas y adaptadas a la casuística de la ganadería extensiva.









