Categoría: PAC

Los líderes de la UE recortan un 13% las ayudas agrícolas en los próximos presupuestos de la UE

NOTICIA DE EUROPAPRESS 8-2-2013rnrnrn La Política Agraria Común (PAC) perderá en el próximo ejercicio un 13,12% de sus fondos con respecto al periodo anterior, según la propuesta final de los presupuestos de la Unión Europea para el periodo 2014-2020 que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han pactado tras más de 18 horas de negociación en Bruselas.rnrn Los líderes europeos asignan una partida de 362.940 millones de euros para el conjunto de la PAC, lo que supone 54.800 millones menos que el gasto agrícola comunitario en el periodo 2007-2013.rnrn Las ayudas directas a los productores y las medidas de mercado que forman el primer pilar de la PAC recogen la mayor parte de estos fondos, 277.850 millones de euros, es decir, que esta partida sufre una rebaja del 13,71 % o 44.150 millones menos que en el periodo anterior.rnrn Por su parte, los programas de desarrollo rural, el segundo pilar, pierde un 11,12 % de los apoyos y dejará de recibir 10.650 millones de euros y contará en total con un sobre de 85.090 millones de euros.rnrn En el ejercicio presupuestario, 2007-2013, la PAC contó con un presupuesto total de 417.740 millones de euros, de los que 322.000 millones fueron para el primer pilar y los 95.740 restantes, para desarrollo rural.rnrn Los gobiernos europeos, además, introducen un factor de flexibilidad que permitirá a cada Estado miembro decidir si transfiere un 15 % de las ayudas de un pilar al otro, con el añadido de que los países con menores recursos podrán destinar un 10 % adicional de desarrollo rural a ayudas directas.rnrn Aunque la reforma de la política agraria europea deben negociarla con el Parlamento Europeo y la Comisión, los Veintisiete fijan con este texto los límites de la revisión, al proponer el presupuesto con que contará la PAC en esos siete años y marcar algunas de sus disposiciones.rnrn Por ejemplo, los mandatarios europeos han acordado que sea cada país quién decida de manera voluntaria si limita las ayudas directas de la PAC a los grandes terratenientes, en lugar de fijar un techo máximo de 300.000 euros anuales por explotación, tal y como defendía Bruselas.rnrn La idea de fijar un techo anual a las ayudas agrícolas es una vieja reivindicación del Ejecutivo comunitario, que ya lo intentó en negociaciones anteriores de la PAC, pero siempre chocó con la oposición de la mayoría de las capitales, lideradas por Berlín y Londres.rnrn Dentro del gasto agrícola, los jefes de Estado y de Gobierno europeos quieren un fondo específico para apoyar al sector en caso de crisis graves dotado con 2.800 millones de euros. No se trata de dinero adicional, sino de una reserva de 400 millones anuales de las ayudas directas que, en caso de no ser utilizado en medidas de crisis ese año, «será reembolsado como pagos directos». Bruselas propuso en un primer momento que este fondo llegara a los 3.500 millones de euros.rnrn El llamado ‘pago verde’ o ‘greening’ que condiciona el 30 % de las ayudas directas a que el agricultor o ganadero cumpla con determinados esfuerzos medioambientales queda confirmado por los líderes en el acuerdo de presupuesto, si bien deja abierta la puerta a cierta «flexibilidad». El texto señala que ese ‘pago verde’ debería incluir «una clara flexibilidad» para los Estados miembros sobre medidas «equivalentes».rnrn También recogen la idea del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, para avanzar hacia una convergencia de los subsidios entre los diferentes Estados miembros, con el objetivo de que la ayuda por hectárea sea para todos los agricultores de 196 euros en el horizonte 2020.rnrn Los líderes europeos también han cerrado una partida de 10.542 millones de euros que incluye el futuro fondo para la pesca y asuntos marítimos, pero también algunas medidas medioambientales. Aunque no precisan el reparto exacto de esta asignación, fuentes europeas indican que será similar al de propuestas anteriores.

Autorizado el pago de 19,35 millones de euros de ayudas PAC

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha autorizado el pago de 19,35 mill. de euros de ayudas PAC a 9.715 productores de ganado vacuno de carne.rnDe esta cuantía, 13,85 mill. de euros corresponden al saldo de la prima de vacas nodrizas a productores que ya han recibido el anticipo del 80% de la misma el pasado mes de noviembre. Los 5,5 mill. de euros restantes, corresponden al saldode la ayuda por desventajas específicas a los productores que mantienen vacas nodrizas, de la que se anticipo el 50% en noviembre.rnrnCon estos pagos, la Consejería da por cerrada la liquidación de estas ayudas, cuyo pago se ha adelantado con respecto a otras campañas por la autorizaci´ón expresa de la Comisión para anticipar pagos y la reducción a 5 meses del periodo de retención de los animales primables en la explotación.

Comienza la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para 2013

NOTA del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.rnLa campaña de solicitud de ayudas directas de la PAC para 2013 comienza el 1 de febrero. Cerca de 930.000 productores podrán presentar las solicitudes hasta el próximo 30 de abril. Las ayudas están financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). El importe total asciende a más de 5.055 millones de euros que se abonarán a partir del 1 de diciembre de 2013.rnrnMediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez. Conviene destacar la importancia de cumplimentar correctamente dicha solicitud y presentarla a tiempo para evitar posibles penalizaciones o, incluso, la exclusión del sistema de ayudas directas por una mala declaración o una presentación fuera de plazo.rnrnIgual que en campañas anteriores, la solicitud única debe dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de la superficie de la misma, y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales.rnrnLas ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto aprobado en 2012 sobre la aplicación a partir de dicho año de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, modificado en último lugar por un Real Decreto aprobado el pasado 11 de enero de 2013. En estas normas se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única. Las ayudas que se pueden solicitar en 2013 son las siguientes:rnrn1. Régimen de pago único.rnrn2. Regímenes específicos de ayudas por superficie:rnrn- Ayuda específica al cultivo del algodón.rnrn- Ayuda a los productores de remolacha azucarera.rnrn- Ayuda nacional a los frutos de cáscararnrn3. Regímenes de ayuda por ganado vacuno:rnrn- Prima por vaca nodriza y complementaria.rnrn4. Ayudas específicas por aplicación del artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009.rnrn-Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano.rnrn-Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres.rnrn-Programa nacional para el fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de los frutos de cáscara.rnrn-Programa nacional para el fomento de la calidad del tabacornrn-Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón.rnrn-Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera.rnrn-Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno.rnrn-Ayuda para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas.rnrn-Ayuda para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino.rnrn-Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector ovino.rnrn-Ayudas para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector caprino.rnrn-Ayudas para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector vacuno de leche.rnrn-Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca.rnrnIgual que el año anterior, en el mismo plazo de presentación de la solicitud única se debe presentar, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único.rnrnCESIONES DE DERECHOSrnrnTambién en relación con los derechos de pago único, procede recordar que el plazo para la comunicación a la administración de las cesiones de derechos entre particulares, que se inició el pasado 1 de noviembre, finalizará el próximo 19 de marzo. Se exceptúa cuando se trata de cesiones por herencia, fusión, escisión, cambio de denominación y jubilaciones o programas de cese anticipado, en cuyo caso se podrán comunicar hasta el 30 de abril.rnrnPara facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que se deben declarar, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC a través de su página Web (www.magrama.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las Comunidades Autónomas.rnrnEn el caso de que el SIGPAC no refleje la situación real de las parcelas y, si se observa que los recintos no están correctamente delimitados, o si se ha cambiado el uso de algún recinto, el productor lo notificará a la Administración a través de la oportuna alegación. Un recinto incorrectamente delimitado puede dar lugar a una reducción de las ayudas solicitadas, especialmente si incluye elementos que no son subvencionables.rnrnRECINTOS DE PASTOSrnrnCabe resaltar como novedad que, en los recintos de pastos, cuando éstos presentan características que impidan un aprovechamiento total por parte del ganado por la presencia de elementos improductivos, pendientes elevadas, etc., se les ha asignado en el SIGPAC un coeficiente que refleja el porcentaje de admisibilidad de dicho recinto. De este modo su superficie admisible máxima, para el cobro de los regímenes de ayudas directas, será la superficie del recinto multiplicada por dicho coeficiente.rnrnNo obstante, la existencia del citado coeficiente no exime al agricultor de mantener sus recintos de pastos en condiciones adecuadas evitando su degradación e invasión por matorral, ya sea mediante el mantenimiento de un nivel mínimo de carga ganadera efectiva o mediante la realización de una labor de mantenimiento adecuada.rnrnUna vez presentada la solicitud única, se realizarán los controles establecidos por los reglamentos comunitarios, incluidos los relativos al adecuado mantenimiento de las superficies de pastos, y se procederá al pago de las ayudas efectivamente determinadas a partir del próximo 1 de diciembre de 2013.rnrnEn el año 2012 presentaron la solicitud única un total de 929.576 productores, que ya están recibiendo, desde el 16 de octubre pasado y hasta el próximo 30 de junio, ayudas por un valor total aproximado de 5.055 millones de Euros, de los cuales las Comunidades Autónomas ya han abonado 4.690 millones de Euros, aproximadamente el 93% del total.

Jornada informativa sobre la reforma de la PAC

JORNADA INFORMATIVA: «LA REFORMA DE LA PAC Y LA GANADERÍA SALMANTINA»rnrnDÍA: Jueves 15 de NoviembrernHORA: 18:00 hrnrnLUGAR: HOTEL ABBA FONSECArnrnPONENTE: D. JOSÉ LUIS AGÜERO MONEDEROrn rnSUBDIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE PRODUCTOS GANADEROSrnMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienternrnOrganizan: Asociación de Ganaderos 19 de Abril y UCCL

Autorizado el pago de 329 millones de euros a 76.029 agricultores en concepto de anticipo de pagos de la PAC

EL Gobierno regional ha autorizado el pago del primer anticipo de las ayudas PAC de este año. rnEn concreto, en los próximos días se abonarán más de 329 millones de euros a 76.029 agricultores de la Comunidad. rnSe pagará también el anticipo del 80 % de la prima por vaca nodriza y de la prima nacional complementaria, y del 50 % de la ayuda específica a las explotaciones de vacuno lechero situadas en zonas desfavorecidas.

Las 15 claves de la postura española en la reforma de la PAC

NOTA del MAGRAMA.rnrnEl Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha avanzado, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, las líneas maestras que defenderá España en las negociaciones de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).rnrnSegún el ministro, la reforma de la PAC “debe incorporar los recursos financieros, las medidas y los elementos de flexibilidad necesarios que permitan su aplicación integrada y coherente, dentro de una política agraria española que tiene como propósito hacer de nuestro sistema agroalimentario un referente dentro y fuera de Europa”.rnrnPara ello, el ministro ha manifestado que la posición a defender por España se cerrará de manera consensuada con las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial que tendrá lugar el próximo viernes día 15.rnrnLos 15 puntos clave son: rnrn1. La propuesta de presupuesto para la PAC de la Comisión constituye el mínimo aceptable para España en las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2014-2020. El alcance de la Reforma deberá supeditarse al mantenimiento de las dotaciones presupuestarias. rnrn2. España apoya la propuesta de la Comisión de establecer una convergencia progresiva y limitada de las ayudas medias por hectárea entre EEMM, siempre que éstos puedan limitar la superficie sobre la que se apliquen los pagos directos, a una superficie del orden de magnitud de la utilizada en el cálculo de la convergencia (21 Mha en el caso de España).rnrn3. La transición a un modelo regional debe limitarse a un porcentaje que permita un cierto reequilibrio de las ayudas, pero que no ponga en peligro determinadas producciones y territorios. El período transitorio debe ser lo más amplio posible. Se propone que los derechos históricos puedan representar el 90 % del Pago Base al inicio y un porcentaje a determinar al final. rnrn4. España defenderá la aplicación de criterios flexibles en la aplicación regional del Pago Básico. En concreto, la posibilidad de utilizar criterios mixtos, administrativos, económicos y de potencial productivo, para definir las mismas, integrada dentro de un enfoque de carácter Nacional. rnrn5. El porcentaje del 30% de las ayudas directas destinado al componente verde se considera excesivo y debe reducirse. Las penalizaciones por incumplimiento que pudieran aplicarse deberían limitarse a su importe, sin afectar al Pago Base. rnrn6. Las medidas deben proporcionar beneficios medioambientales sin poner en peligro la competitividad y viabilidad de las explotaciones. La superficie de tierras de cultivo sujeta a diversificación debe elevarse y el número de cultivos reducirse; el porcentaje de superficie de interés ecológico debe reducirse e incluir como tal los cultivos permanentes, los cultivos bajo agua y las leguminosas; el mantenimiento de la superficie de pastos permanentes debe realizarse a nivel de Estado miembro.rnrn7. El pago a jóvenes agricultores debe ser obligatorio, debiéndose destinar un máximo del 2 % de las ayudas directas como propone la Comisión. rnrn8. La ayuda asociada debe se ambiciosa en su concepción y dotación, y su aplicación debe ser flexible. Debe extenderse a otros sectores en dificultades con relevancia socioeconómica o medioambiental. rnrn9. El pago para zonas con limitaciones naturales puede permitir abordar situaciones y problemas específicos que se planteen como consecuencia de la aplicación de la Reforma.rnrn10. El régimen para los pequeños agricultores es una buena oportunidad para simplificar la gestión, si bien para que la simplificación sea real y efectiva se debería poder incluir automáticamente a los agricultores que cumplan sus condiciones, salvo que se manifestaran en contra.rnrn11. Con objeto de evitar remanentes sin ejecutar al final del ejercicio, se deben diseñar instrumentos que permitan el máximo aprovechamiento de los límites financieros de cada Estado miembro. rnrn12. España considera una prioridad disponer de una red de seguridad para el sector agrario, por lo que defenderá unas medidas de mercado más eficaces, rápidas y automáticas, que permitan el desencadenamiento del almacenamiento público y privado, sin retrasos innecesarios, mediante precios de referencia actualizados. rnrn13. España defiende el mantenimiento de los regímenes de limitación de la producción en los términos actuales, como claves para garantizar la estabilidad de los mercados. rnrn14. La Reforma debe mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, ampliando las funciones y los fines de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales, de manera que tengan un mayor protagonismo en la gestión de los mercados y en el control de la oferta, considerando para ello la posibilidad de introducir las excepciones necesarias en la normativa sobre competencia en vigor, que tengan en cuenta las especificidades del sistema agroalimentario. A este respecto, se considera que las provisiones del “Paquete Lácteo” referidas a la mejora del poder de negociación de los agricultores a través de la figura de las Organizaciones de Productores y el refuerzo de las relaciones y negociaciones contractuales pueden servir de referencia.rnrn15. Las medidas relacionadas con la pérdida de confianza del consumidor, deben ser financiadas en su totalidad por la Unión Europea. Asimismo, las producciones vegetales deberían ser incluidas en las medidas extraordinarias que cubran posibles restricciones al comercio como consecuencia de la lucha contra plagas y enfermedades de los vegetales.

Importe unitario para el pago adicional a la producción de carne de vacuno de calidad reconocida oficialmente. Campaña 2011

NOTA DEL FEGA.rnrnA partir de la información recibida de las Comunidades Autónomas, relativa a los animales que tienen previsto abonar para los pagos adicionales a la producción de carne de vacuno de calidad reconocida oficialmente previsto en la Sección 2ª del Capítulo II del Título Vrndel Real Decreto 66/2010, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha calculado el importe unitario correspondiente a la campaña 2011.rnPara dicho pago hay un límite presupuestario de 7.000.000 €, a repartir entre 615.860 animales comunicados por las Comunidades Autónomas, resultando un importe unitario de 11,36621960 € / animal.rnCon respecto a la campaña 2010, destacar el incremento en el número de animales conrnderecho a pago. De manera que, con respecto a la anterior campaña, en 2011 se han comunicado 27.723 animales más que han sido sacrificados para producción de carne de vacuno de calidad. Este incremento ha reducido el importe unitario en 0,54 € /animal.

Importe unitario para el pago adicional a las explotaciones que mantienen vacas nodrizas. Campaña 2011

NOTA DEL FEGA.rnrnA partir de la información recibida de las Comunidades Autónomas, relativa a las solicitudes y animales que tienen previsto abonar para los pagos adicionales a las explotaciones que mantienen vacas nodrizas previstos en la Sección 1ª del Capítulo II del Título V del Real Decreto 66/2010, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha calculado el importe unitario correspondiente a la campaña 2011.rnPara dicho pago hay un límite presupuestario asignado de 47.966.000 €, a repartir entre 1.719.515 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las Comunidades Autónomas.rnTeniendo en cuenta que, de acuerdo con el Real Decreto citado en el primer párrafo este pago se concede por estratos, de modo que las primeras 40 cabezas de una explotación recibirán el importe unitario completo, de 41 a 70 cabezas percibirán dos tercios del pago adicional y de 71 a 100 cabezas percibirán un tercio del pago adicional, se ha fijado el importe unitario en 32,37724264 €/animal.rnEste importe está prácticamente estabilizado, con ligeros aumentos en las dos últimas campañas. De esta manera, en la campaña 2011 el importe es 0,24 €/animal superior al de la campaña 2010, motivado por el ligero descenso en el número de animales con derecho a pago.

PRIMA POR SACRIFICIO. COEFICIENTES DE REDUCCIÓN POR REBASAMIENTO DEL LÍMITE MÁXIMO. Campaña 2011

NOTA INFORMATIVA DEL FEGA.rnrnA partir de la información recibida de las Comunidades Autónomas, relativa a los animales que tienen previsto abonar para la prima por sacrificio correspondiente a la campaña 2011, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha calculado los coeficientes de reducción por rebasamiento del límite máximo nacional de animales, tanto en la modalidad sacrificio de bovinos adultos como en la modalidad sacrificio de terneros. rnEl límite máximo nacional de animales adultos que pueden percibir la prima por sacrificio está fijado en 1.982.216. El número de animales adultos que según las Comunidades Autónomas alcanzan la condición de primables a nivel nacional asciende a 2.235.726, produciéndose por tanto un rebasamiento de 253.510 animales. rnEl límite máximo nacional de terneros que pueden percibir la prima por sacrificio está fijado en 25.629. El número de terneros que según las Comunidades Autónomas alcanzan la condición de primables a nivel nacional asciende a 55.541, observándose por ello un rebasamiento de 29.912 animales. rnEn base a lo anterior, se concluye que en ambos casos se hace preciso aplicar los siguientes coeficientes de reducción a los animales primables para ajustarlos al límite nacional:rnSacrificio adultos: 0,88660954rnSacrificio terneros: 0,46144290rnEn comparación con la campaña 2010, se aprecia un mayor rebasamiento de los límites nacionales, lo que implica una mayor reducción en campaña 2011 con respecto a la campaña anterior, en la cuál los coeficientes fueron de 0,88888012 para sacrificio de adultos y 0,48819003 para terneros.rnUna vez aplicados estos coeficientes a los animales primables, las Comunidades Autónomas deben calcular y remitir al FEGA el importe que tienen previsto abonar para los animales resultantes, para que ese Organismo verifique el límite presupuestario nacional asignado a la prima por sacrificio, que en caso de ser rebasado implicaría el cálculo de un nuevo coeficiente aplicable a los importes resultantes