Hasta la fecha, se mantienen 18 focos confirmados de Dermatitis Nodular Contagiosa (DNC), todos ellos localizados en la provincia de Gerona.
El Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del Ministerio mantuvo una reunión con las comunidades autónomas en el marco del Comité RASVE, con el objetivo de analizar la evolución de la enfermedad y definir la estrategia de vacunación a seguir.
Como resultado, el Ministerio ha propuesto un “plan de vacunación de emergencia” que contempla la creación de una zona de vacunación en gran parte de Cataluña y el este de Aragón (tres comarcas), con el fin de proteger al resto de la ganadería española. Este plan se encuentra actualmente pendiente de aprobación por parte de la Comisión Europea.

En cuanto a la gestión de los animales afectados, el Ministerio señaló que por el momento no se contemplan sacrificios selectivos, aunque este asunto está siendo debatido en el seno de la Unión Europea, donde existen posturas divididas al respecto.
Para hacer frente a la situación, el Ministerio destinará 660.000 euros a la compra de vacunas, y actualmente Cataluña dispone de un stock de 300.000 dosis. Además, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha autorizado el uso en España de tres vacunas veterinarias vivas atenuadas, monovalentes, del capripoxvirus (cepa Neethling), dada la actual situación epizoótica.
Varias comunidades autónomas —Cantabria, Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia y País Vasco— han adoptado ya medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad.
Desde la Asociación de Ganaderos 19 de Abril trasladamos a la Dirección General de la Junta de Castilla y León la necesidad de adoptar medidas que salvaguardarán la sanidad de nuestra cabaña ganadera y la economía de nuestros ganaderos. Pocos días después, Castilla y León adoptó medidas cautelares frente a la DNC en la Comunidad, publicadas en el BOCYL y con una vigencia de 15 días.
La preocupación por el riesgo real que la DNC representa para las explotaciones en comunidades como Castilla y León, que alberga la mayor cabaña de vacuno de España, con Salamanca como la provincia con mayor censo, nos ha hecho dirigirnos tanto al Ministerio como a la Consejería por considerar imprescindible adoptar medidas como la vacunación de la cabaña ganadera para salvaguardar tanto la sanidad animal como la economía del sector. Asimismo, creemos necesario reconsiderar la actual clasificación de la enfermedad, dado que no se trata de una zoonosis y que su categorización como enfermedad A implica medidas de erradicación inmediata con vacíos sanitarios.
